450 AÑOS DE EXPRESIÓN ARTÍSTICA
Y CULTURAL
Obras selectas del Patrimonio Cultural Universitario
La Universidad
Nacional Autónoma de México es una de las instituciones con
mayor
abolengo e historia del país. Su trayectoria de más
de 450 años de existencia la
coloca como uno de los centros de educación
y cultura más importantes de la época
moderna. No es casual
verla situada entre las mejores 200 del mundo, como la primera
de América
Latina y la segunda de Iberoamérica, así como tampoco es
fortuito el
reconocimiento Príncipe de Asturias recibido en el año
2009 en la categoría de
Comunicación y Humanidades.
Es innegable
que en el concierto cultural, político y social de México,
la Universidad
ha desempeñado un papel protagónico y que
ello esté ponderado por una especial
relación de la Institución
con las experiencias centenarias de generación intelectual y
creativa,
siendo un buen ejemplo la conformación de un vasto patrimonio que
es fiel
reflejo de la vocación de nuestra Casa de Estudios, en el
marco de la docencia, la
investigación y la difusión de la
cultura.
La conmemoración de los 100 años de la reapertura
de la Universidad, es motivo
suficiente para reunir en un DVD el devenir
de las Obras Selectas del Patrimonio
Cultural Universitario, cuyas expresiones
estéticas son testimonios del genio y
de la
creatividad que el hombre
ha puesto en aras de inscribir su huella en el
tiempo y en el espacio.
Esta selección fue dividida en los rubros de pintura de caballete,
pintura mural,
escultura monumental y de pequeño formato, obra gráfica,
numismática, vitrales,
mobiliario, aparatos científicos,
libros, fotografía, arte popular, colecciones
arqueológicas, textiles e instalaciones artísticas. Cada
obra aparece con su ficha
técnica con datos
esenciales como título, autor, número
de inventario, fecha,
dimensiones y colección.
La iniciativa de
este proyecto provino de las autoridades del Patronato Universitario.
La coordinación estuvo a cargo de la Tesorería de la UNAM y
de la Dirección General
del
Patrimonio Universitario, con el apoyo
de la Escuela Nacional de Artes Plásticas, el
Instituto de Investigaciones
Estéticas, la Dirección General de Artes Visuales y la
Dirección
General de Cómputo Académico.